Vuela al pasado con la CHS y Ruiz de Alda

20190701_093700Lope Lorenzo Martínez, técnico. Oficina de Planificación Hidrológica de la CHS, O.A.

José Antonio Vera Gomis, jefe de servicio de Sistemas de Información. Oficina de Planificación Hidrológica de la CHS, O.A.

 

 

Como podéis comprobar en la web del organismo, la Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), ha completado la formación de la ortofoto a partir de todo el material disponible del vuelo realizado por Julio Ruiz de Alda Miqueleiz en los años 1929-1930 sobre las zonas regables del Segura. Los trabajos finalizan con la incorporación de las ortoimágenes del sur de la provincia de Alicante y su publicación junto con el resto del mosaico completo.

La ortoimagen final tiene una resolución de 40cm y está generada a partir de más de 10.000 fotogramas que cubren en su totalidad una superficie superior a los 5.000 km2 de las provincias de Jaén, Granada, Albacete, Alicante y Murcia donde se incluyen, de manera total o parcial, 88 municipios y más de 700 entidades de población.

Foto general

Visión general de la zona del vuelo de Ruiz de Alda de 1929

Anteriormente en este blog se incluyó una entrada en la que se hizo una descripción técnica del trabajo de Ruiz de Alda, el contexto histórico en el que se realizó y el proceso de elaboración de la ortofoto de las provincias de Jaén, Granada, Albacete y Murcia.

Ahora, que se ha culminado el trabajo incluyendo el sur de la provincia de Alicante, queremos mostraros alguna de las aplicaciones que nos ofrece este magnífico material.

Se trata de un recurso de gran valor histórico que permite a los estudiosos o simples usuarios curiosos visualizar cambios en la ocupación del suelo en distintos ámbitos temáticos: medioambientales, geomorfológicos, agrícolas, forestales, urbanísticos, arqueológicos, industriales etc., y relacionarlos con la evolución histórica, económica, política y cultural de los territorios y sus gentes.

Veamos algunos ejemplos comparando la imagen actual (izquierda) con la de Ruiz de Alda 1929 (derecha):

Alteraciones hidrogeomorfológicas.

Podemos apreciar la modificación de cauces y la supresión de meandros en el río Segura como consecuencia de las obras del Plan de Defensa Contra Avenidas ejecutadas en los años 80 y 90 del siglo pasado.

rincon de beniscornia

Cauce del río Segura en el Rincón de Beniscornia (Aguas arriba de la ciudad de Murcia)

 

guardamar

Desembocadura del río Segura en Guardamar del Segura

 

Desarrollo agrícola

En las imágenes podemos observar que en muchos puntos de la cuenca se ha producido la transformación de tierras de cultivo de secano a regadío, lo que ha supuesto cambios importantes tanto en la estructura productiva como a nivel paisajístico.

cieza

Nuevos regadíos en el municipio de Cieza

pilar de la horadada

Transformación agrícola y proliferación de invernaderos en el Pilar de la Horadada

 

Desarrollo de infraestructuras

Es fácil observar la aparición de un número significativo de grandes infraestructuras que han ido asociadas al desarrollo económico y que han provocado cambios de todo tipo en las zonas en las que se asientan.

anchuricas

Embalse de Anchuricas (Santiago-Pontones) de aprovechamiento hidroeléctrico, en el río Segura

la pedrera

Embalse de la Pedrera (Orihuela) de regulación de caudales del canal de la margen izquierda del Postrasvase Tajo-Segura y de abastecimiento urbano

etap

Estación de Tratamiento de Agua Potable (ETAP) de la Pedrera (Jacarilla). Mancomunidad de los Canales del Taibilla

torrevieja

Puerto comercial, pesquero y deportivo de Torrevieja

 

Restauraciones forestales

En las imágenes se puede observar el resultado de las grandes restauraciones forestales realizadas en España en el siglo pasado y los efectos sobre el territorio. Se aprecia, con carácter general que la superficie forestal ha aumentado significativamente en las zonas no cultivadas.

benejuzar

Repoblación con Pino Carrasco en el paraje de El Estrecho (Benejúzar)

santomera

Forestación del paraje y monte de utilidad pública de Los Cuadros (Murcia, Santomera)

la toba

Recuperación de zonas boscosas en laderas de fuerte pendiente afectadas por la erosión junto al núcleo segureño de La Toba (Santiago-Pontones). Igualmente se puede observar el desarrollo del bosque de ribera en el tramo del río Segura

 

Cambios en el tejido urbano

Podemos observar las enormes transformaciones urbanísticas que se han producido en la mayor parte de los núcleos urbanos que incluyen tanto el crecimiento de los mismos como la aparición de grandes zonas urbanas asociadas al desarrollo turístico.

rico perez

Instalaciones deportivas en la ciudad de Alicante, junto al estadio Rico Pérez

torre pacheco

Urbanización de segundas residencias y campo de golf en Torre-Pacheco

arneva

Núcleo urbano de Arneva (Orihuela) donde se aprecia el sifón del trasvase que domina el paisaje en el cruce del valle del Segura

cabo roig

Desarrollo urbanístico en Cabo Roig

cambing bullas

Transformación de secanos en infraestructuras turísticas y zonas de regadío en el entorno del Camping de La Rafa (Bullas). También se observa la transformación del cauce asociado al manantial del mismo nombre

marchamalo

Terreno ganado al mar y desarrollo urbanístico al comienzo de la Manga del Mar Menor en la zona de El Vivero (Cartagena), junto a Marchamalo. La zona de El Vivero recibe su nombre por haber sido en el pasado zona de desove y alevinaje de peces

elche

Casco urbano de Elche junto al río Vinalopó y el parque municipal de El Palmeral, donde se observa el trazado de la antigua línea de ferrocarril hoy soterrada bajo la Avenida de la Libertad

san pedro

Detalle del núcleo urbano de San Pedro del Pinatar junto a las Salinas del Cotorrillo

Evolución-Estado de yacimientos arqueológicos

Es significativo el cambio que se ha producido en zonas de yacimientos arqueológicos que a principios del siglo XX estaban ocultos y en la actualidad han sido recuperados y puestos en valor o se encuentran en fase de estudio o excavación.

yacimiento el campello

Yacimientos arqueológicos (culturas Romana, Ibérica y de la Edad del Bronce) de la Illeta dels Banyets (El Campello)

san esteban

Complejo palatino y barrio andalusí  en el conjunto arqueológico de San Esteban (Murcia)

anfiteatro

Anfiteatro romano y Catedral de Santa María la Mayor en Cartagena

 

Alteraciones derivados de la actividad industrial

En determinadas zonas se puede apreciar como la actividad industrial y la minería han transformado el paisaje y la geomorfología de grandes espacios desde los años 20 del siglo pasado hasta la actualidad.

escombreras

Núcleo industrial del Valle de Escombreras (Cartagena)

aridos santomera

Explotación de áridos en la sierra de Orihuela (Santomera)

albatera

Cabezo de Pallarés (Albatera) devorado literalmente por la actividad minera

solar Bullas

Instalación energética solar fotovoltaica en el municipio de Bullas

solar calasparra

Y aquí otra gran instalación de energías renovables en el municipio de Calasparra

 

 Espacios poco alterados a lo largo del tiempo

Para finalizar, os ofrecemos algunos usos del suelo que han permanecido casi inalterados a lo largo del tiempo.

cotorrillo san pedro

Salinas del Cotorrillo junto a los Arenales de San Pedro del Pinatar

Algunos núcleos rurales apenas y han experimentado cambios a lo largo del último siglo, tanto a nivel urbanístico, como paisajístico, conservando invariable su fisionomía.

la ermita yeste

Tal es el caso de la aldea de La Ermita, en Yeste

macalon yeste

Otro ejemplo de paisaje que perdura en el tiempo, es el núcleo segureño de Macalón, también en Yeste

salinas santa pola

En este otro caso, se observa el mantenimiento a lo largo del tiempo de la actividad salinera junto al desarrollo urbano de la ciudad de Santa Pola

mingogil hellin

En contraste con las imágenes anteriores podemos identificar, por ejemplo, una zona de secano que se ha transformado a lo largo del tiempo en un núcleo de población, una masa forestal y cultivos de regadío con embalses asociados en la pedanía de Mingogil (Hellín).

Con esto sólo queremos invitarte a visitar los visores cartográficos de la Confederación y a disfrutar de este viaje en el tiempo a través de esta maravilla que es la ortofoto del Vuelo Ruiz de Alda.

Y si lo deseas, puedes incluir estas imágenes en tu web o en tu blog, sin ningún problema utilizando la herramienta de “compartir” que ponemos a tu disposición en estos mismos visores o compararlo con el resto de nuestro banco de imágenes históricas.

Archivo General e Histórico de la Confederación Hidrográfica del Segura

Artículo escrito con la colaboración de: Teófilo Molina, Joaquín Moreno, Juan Miguel Martínez y José María Bernabé.

El Archivo de la Confederación Hidrográfica del Segura es uno de los grandes tesoros del organismo de cuenca, por la historia que contienen los documentos que en él se custodian. A su vez, quizás se trate de uno de los departamentos más desconocidos de la CHS. La historia de la cuenca del Segura está entre estas paredes, solo hay que entrar y curiosear un poco.

El Archivo General e Histórico ejerce, entre otras, las siguientes funciones:

  • Planificar y promover la correcta gestión de los documentos y de los archivos de la CHS.
  • Organizar las transferencias periódicas de documentos desde los archivos de gestión de las distintas Unidades.
  • Garantizar los servicios de consulta y reproducción de documentos, según la normativa específica en materia de acceso.
  • Gestionar, custodiando, organizando y haciendo accesibles sus fondos documentales.
  • Velar por la conservación de los documentos custodiados y del patrimonio documental histórico de la CHS.

Estas funciones garantizan el acceso a la información desde el organismo de cuenca, además en las modernas instalaciones se puede comprobar la ingente labor desarrollada por la CHS en la gestión del agua en el sureste de España, y permiten al investigador acceder a toda la información de forma segura y cómoda.

Esta realidad no siempre fue así, hasta no hace mucho la historia de la cuenca, y los documentos que la contenían, se encontraban almacenados en cajas húmedas carcomidas por el paso del tiempo, sin las debidas condiciones de conservación. Por ello, se considera necesario, pues, explicar cómo ha sido el ingente trabajo de recuperación documental que se ha hecho en el Archivo desde el año 1992.

Antes de los años 90

1

Junto al embalse de Santomera, construido en los años 60 del siglo pasado, también se erigieron otra serie de infraestructuras anexas que tenían como objetivo dar cobijo y asistencia a los trabajadores durante la obra. En concreto, la nave que ahora alberga el Archivo hacía las funciones de comedor y también albergaba otras dependencias para los obreros, como una humilde capilla.

Con el paso de los años, y una vez los trabajadores que se encargaron de construir la presa abandonaron las instalaciones, la nave del actual archivo se convirtió en una especie de trastero, en la que periódicamente se iban almacenando cajas y cajas de papeles y archivos que ya no cabían en la propia sede de la CHS. En definitiva, se fue almacenando allí, sin orden ni concierto, todo el material que se consideraba de poca utilidad,  eran otros tiempos, y no se le daba la importancia que se le da hoy en día a la gestión y conservación de los documentos históricos.

El problema era evidente, pues entre los cientos de cajas amontonadas se encontraba la historia de los embalses construidos a principio de siglo, los planos, las actas de constitución de la propia CHS (llamada al principio Confederación Sindical Hidrográfica del Segura), o documentos que demostraban las disputas históricas por el agua en una tierra siempre sedienta. La humedad y la acumulación desordenada eran un peligro para todos estos tesoros, y por eso finalmente en el año 1992 se decidió poner remedio al asunto y comenzar la primera remodelación importante de las instalaciones con la finalidad de crear un archivo.

Años 90 a 2005

Estado de la nave en la que se ubica el Archivo, antes de la remodelación

Fue a partir de 1990 cuando se decidió que había que solucionar el precario estado de las instalaciones y de la documentación que allí había. Así, entre 1991 y 1992 se acometieron los trabajos de rehabilitación y por primera vez se destinaron recursos humanos (un archivero, y, con el paso del tiempo, un peón) que se encargarían exclusivamente de ordenar y dar forma a lo que debería ser el futuro archivo. Quedaban por delante años de trabajo.

Una vez rehabilitado llegó la hora de decidir cómo distribuir los documentos. Con esa finalidad se instalaron aproximadamente 2.100 metros lineales de estanterías y se procedió a realizar el inventario topográfico de la ingente cantidad de documentación amontonada y diseminada tanto en este local como en otros anexos al embalse de Santomera, y que también se encontraban en ruinas.

Gracias a esta primera remodelación, finalmente se consiguió poner en marcha el Archivo en 1994. Fue el primer espacio acondicionado para ordenar  los miles de documentos que había. Se trataba de una ardua tarea, ya que había que empezar de cero y el trabajo durante los siguientes años consistió en ir sacando los documentos de las cajas, restaurarlos e ir archivándolos de manera ordenada.

Disposición posterior de la documentación tras la remodelación de los años 90

Años 2005 a 2015

Desde el año 2005 en adelante se fueron acometiendo otras pequeñas reformas encaminadas a instalar varios cientos de metros lineales de anaqueles para la correcta instalación de la documentación. Hay que tener en cuenta que la Confederación Hidrográfica del Segura gestiona numerosas infraestructuras, y que muchas de ellas (como por ejemplo los embalses y construcciones anexas) contenían documentos de importancia.

Aspecto interior que tenía el archivo estos años, carente de espacio y condiciones de archivo

Con el paso de los años fue llegando al Archivo mucha de la documentación almacenada en las diferentes instalaciones del organismo de cuenca. Todos estos papeles, libros, planos y mapas se iban amontonando en los distintos pasillos por falta de espacio. Además, las condiciones de las instalaciones todavía eran precarias para los trabajadores, por lo que se hacía necesaria una nueva reforma para ampliar y mejorar el estado de la nave.

Reforma de 2015 y estado actual

Aspecto actual de la entrada del Archivo de la Confederación Hidrográfica del Segura

Finalmente, en 2015 se inician las obras para la rehabilitación integral del Archivo, con el objetivo de modernizarlo y de mejorar las condiciones de funcionalidad en el interior del edificio, adaptándolo a los nuevos requerimientos normativos en edificios públicos (accesibilidad, seguridad contra incendios, seguridad de utilización, eficiencia energética, etcétera), dotándolo de zonas independientes y de unas condiciones de comodidad y seguridad de las que siempre había adolecido.

 

El depósito, lugar en el que se encuentran archivados más de 30.000 documentos, dispone de más de tres kilómetros lineales de estanterías

Además, estas mejoras permiten la atención de los usuarios externos de la CHS para que puedan acceder adecuadamente a la información que requieran en condiciones aceptables y con seguridad para los fondos documentales tanto en la consulta del mismo como en su custodia.

Por todo ello, resultó necesario realizar la reestructuración funcional y constructiva del edificio. Con unas dimensiones de 880 metros cuadrados, las nuevas instalaciones constan de tres despachos, zona de consulta, aseos, depósito y zona de descarga. El depósito, lugar en el que se encuentran archivados más de 30.000 documentos, dispone de más de tres kilómetros lineales de estanterías, mediante un sistema de archivo denso lateral.

En la actualidad, la CHS se encuentra inmersa en una mejora de los procesos tecnológicos de tratamiento de la información y del tratamiento de la documentación albergada en su Archivo, con el objeto de conservar los documentos originales salvaguardándolos de la manipulación directa, al tiempo que también permite su fácil consulta informática, estudio y difusión.

¿Qué se puede hacer en el Archivo?

Por un lado, el Archivo ofrece el servicio de consulta en sala. Todos los documentos que hay en el Archivo de la CHS son públicos y pueden ser consultados por cualquiera, siempre y cuando se respeten unas normas destinadas a conservarlos. Ya ha habido algunos investigadores que han intentado apropiarse de fondos documentales del organismo de cuenca para tesis doctorales o libros.

Zona_de_consulta_w

Sala de consultas del Archivo de la CHS

Entre los miles de escritos depositados se encuentran periódicos y otros documentos de principios del siglo XX e incluso anteriores. Especial relevancia pueden tener los relativos a su Asamblea Constituyente (el 5 de diciembre de 1927), o los de obras de defensas contra avenidas, tan desgraciadamente recurrentes en la cuenca del Segura. El acceso a la Sala de Investigadores para la consulta de documentos es libre y gratuito, previa identificación mediante el DNI, el pasaporte o documento equivalente.

Además, el Archivo de la CHS ofrece a los ciudadanos, investigadores e instituciones públicas y privadas un servicio de orientación y búsqueda de información en los fondos que custodia. Aquellos que lo deseen pueden ponerse en contacto con el Archivo a través de correo electrónico (archivo@chsegura.es) o fax (968. 853.058), explicando con claridad qué fondos documentales o datos les interesaría encontrar.

09_IMG_5024_INT

Las modernas instalaciones permiten a los investigadores una cómoda consulta de los fondos documentales del Archivo

La búsqueda será realizada por el personal técnico del Centro haciendo uso de los instrumentos de descripción disponibles, y se remitirá la respuesta con el plazo máximo de dos semanas (correo electrónico), a través del mismo medio por el que fue recibida la consulta. En caso de que resultase infructuosa, se procurará dirigir al ciudadano hacia aquellos otros archivos o centros donde pueda proseguir su labor.

¿Cómo ponerse en contacto con el Archivo?

Horarios

De Lunes a Viernes: de 9 a 14:30 horas

Cómo llegar

Dirección: Embalse Santomera s/n (Ctra. de Fortuna)

Requisitos de acceso: Presentación DNI o pasaporte

Contacto

El embalse de Puentes, escenario de un gran simulacro de desastres naturales

IMG_7593

Pablo Nazim López Sánchez

Periodista de la Confederación Hidrográfica del Segura

La Confederación Hidrográfica del Segura participa en una gran simulación de inundaciones y terremoto promovida por la Unidad Militar de Emergencias

El embalse de Puentes, en Lorca, fue el escenario de una gran simulación de desastres naturales en la que participaron casi mil personas. Rescates verticales, búsqueda con buceadores de desaparecidos bajo el agua, desembalse de caudales de avenida… todas estas incidencias y muchas más se sucedieron durante unas horas en las que la CHS se coordinó con otras administraciones y organismos para mejorar la respuesta ante estas situaciones y ayudar a la población.

DSC_0006

Equipo de la Confederación Hidrográfica del Segura que se desplazó a Lorca para el simulacro, encabezado por Miguel Ángel Ródenas

La cuenca del Segura sufre de manera periódica los efectos de las lluvias torrenciales, sin duda una de las características más devastadoras del clima mediterráneo. El pasado mes de diciembre, sin ir más lejos, 72 horas ininterrumpidas de intensas precipitaciones produjeron cuantiosos daños en toda la cuenca. Especialmente significativa fue la afección en la localidad de Los Alcázares y también los problemas en la Vega Baja, llegando a desbordarse el río Segura en Orihuela.

Ante esta realidad, resulta de vital importancia la coordinación entre las diferentes administraciones y organismos con la finalidad de paliar los daños en el momento en el que producen estos fenómenos meteorológicos adversos. Una situación de crisis especialmente grave en la que se trabajó conjuntamente con más de 400 efectivos de la Unidad Militar de Emergencias (UME), así como con organismos estatales (Aemet, Adif, Demarcación de Carreteras), ayuntamientos, miembros de Protección Civil, de colegios profesionales y de organizaciones como Cruz Roja.

IMG_7519

Reunión del Comité de Dirección del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI)

En concreto, se trataba de un simulacro de nivel 2, en el que se activaron por primera vez los planes de protección civil por inundaciones y terremotos (INUNMUR Y SISMIMUR). El plan era sencillo y a la vez complejo: había que concentrar en una mañana los acontecimientos de tres días. La simulación establecía durante los días 19, 20 y 21 de septiembre un episodio de fuertes lluvias en puntos del interior de la provincia de Almería, así como del sur y oeste de la Región de Murcia, siendo especialmente virulento en la zona de Lorca y Puerto Lumbreras, donde se producirían importantes inundaciones. Al mismo tiempo, el 19 de septiembre, tendría lugar un terremoto de magnitud 5,1 en la escala Richter, cuyo epicentro se situaría en las proximidades de Lorca, con posteriores réplicas en Lorca y Mazarrón.

DSC04630

Un momento del simulacro en el embalse de Puentes (Lorca)

Ante esta situación de grave emergencia, se constituyó un Puesto de Mando Avanzado en el que expertos de diferentes organismos trabajaron coordinadamente con la finalidad de agilizar la toma de decisiones y la ejecución de las mismas.

En este puesto de mando, que se constituyó en el Centro Integral de Seguridad de Lorca, había por parte de la CHS funcionarios de Comisaría de Aguas y de Dirección Técnica, que eran los encargados de ir tomando las decisiones en función de cómo se iban desarrollando los acontecimientos. Especial importancia cobró durante este simulacro el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH). Esta red de control, la más amplia de la cuenca del Segura, ofreció información en tiempo real del estado de los cauces, de la pluviometría y por supuesto del estado de los embalses. Asimismo, fue fundamental en la toma de decisiones la cartografía del Plan de Gestión de Riesgos de Inundación elaborado por la CHS.

IMG_7618

Búsqueda de desaparecidos en el embalse de Puentes, uno de los ejercicios que se practicaron durante el simulacro

Durante el simulacro, se llegó a ordenar un desembalse controlado en Puentes al alcanzar el agua la cota de aliviadero. Todas estas decisiones eran ratificadas por el Comité Permanente constituido en la propia CHS y se informaba de ellas a los organismos que tenían que gestionar las consecuencias de las mismas. Por ejemplo, el 112 sabía en todo momento la decisión que se tomaba con respecto al desembalse y se encargaba de ordenar la evacuación de la población afectada.

Mientras todo esto sucedía, la UME se encargó de plantear diferentes situaciones de emergencia. Especialmente relevantes fueron las que se produjeron en el embalse de Puentes. Así, durante el simulacro los especialistas de emergencias se entrenaron en diferentes escenarios, como rescate en vertical, búsqueda en aguas interiores y trabajos de contención en la propia presa. El canal del trasvase, asimismo, también fue protagonista de un ejercicio de búsqueda de posibles víctimas.

Todas estas maniobras fueron supervisadas por altos mandos del Ejército, así como por la Delegación del Gobierno, consejeros del Gobierno de Murcia, alcaldes, y por el propio presidente de la CHS, Miguel Ángel Ródenas. Todos estas personas constituían a su vez el comité de dirección del Centro de Coordinación Operativa Integrado (CECOPI).

* Sirvan estas líneas para mostrar nuestro agradecimiento a la Unidad Militar de Emergencias, que decidió escoger el embalse de Puentes como escenario para este gran simulacro. En concreto, a Javier Moreno, teniente coronel jefe del Batallón III de Intervención de la Unidad Militar de Emergencias.

Nuevo iVisor SAIH, los ojos del Segura

caballero

Juan Carlos Caballero. 

Jefe de servicio de Gestión del Sistema Automático de Información Hidrológica y Explotación en la Confederación Hidrográfica del Segura.

Volúmenes en los embalses de la cuenca del Segura, niveles en cauces, lluvia, previsiones meteorológicas, informes históricos… ¿Te imaginas tener todos estos datos en una sola pantalla y a golpe de clic? Ahora es posible gracias al nuevo iVisor SAIH Segura, que ya es accesible a todos los ciudadanos desde la página web de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Esta nueva aplicación web permite acceder de forma sencilla a toda la información que ofrece una compleja red de sensores interconectados e instalados por toda la cuenca del Segura. Por hacer una analogía, el Sistema Automático de Información Hidrológica (SAIH) es como una telaraña que cubre todo el territorio de la demarcación ofreciendo datos de manera continua. Una herramienta de trabajo esencial para los técnicos de la propia CHS y que ahora también está abierta gracias a este visor a todo el mundo, desde periodistas a aficionados a la meteorología pasando por el público en general.

El acceso al iVisor SAIH Segura es sencillo, una vez se entra en la web de la CHS aparece un enlace arriba a la derecha, en la sección de novedades. Ya dentro, nos encontramos con una portada muy intuitiva en la que aparecen diferentes secciones. A la izquierda hay un un listado con los embalses de la cuenca del Segura en el que podemos comprobar cuál es el volumen de agua que almacenan. A la derecha, diferenciados por recuadros, podemos pinchar en diversos enlaces: pluviometría, embalses, caudales, temperaturas o mapas meteorológicos…

Todos los datos que se ofrecen son provisionales y están sujetos a la revisión de los profesionales que trabajan en la CHS, pero son de un gran interés especialmente cuando se producen episodios de lluvias o en un momento de sequía prolongado como el que está sufriendo en estos momentos la demarcación hidrográfica del Segura. Los 162 puntos de control que hay repartidos por toda la cuenca ofrecen información en tiempo real que se actualiza cada 5 minutos. Dichos datos se muestran de manera provisional, tal como llegan a la Confederación, por lo que es necesario un filtrado y validación posterior de los mismos.

Vamos a repasar las secciones más interesantes dentro del iVisor:

Embalses

Si pinchamos en el recuadro de embalses, la aplicación nos lleva a un esquema en el que aparecen todas estas infraestructuras y los datos relevantes de cada una de ellas. Aparece en modo esquema, aunque si queremos se puede cambiar a modo mapa para guiarnos más fácilmente. Una vez sobre el mapa de la cuenca, arriba a la izquierda podemos seleccionar la parte de la demarcación de la que nos interesa consultar información. Por ejemplo, si vamos a la zona de cabecera nos aparecen los embalses de Talave, Camarillas, Fuensanta, Cenajo, Boquerón, Charcos y Bayco.

Centrémonos ahora en lo concreto. Pinchando sobre cada embalse podemos ver sus variables asociadas: nivel, volumen, superficie, etc. Dichas variables se pueden consultar de manera detallada pinchando sobre ellas, pudiendo acceder al intervalo temporal que deseemos para comprobar la evolución de las mismas. Además todos los datos consultados se pueden exportar a un archivo Excel.

Cauces y conducciones

Uno de los datos que interesa a los ciudadanos, especialmente cuando ocurre un episodio importante de lluvias como el del pasado diciembre, es el de los niveles en cauces, ya sean ríos o ramblas, así como su caudal asociado. Es una información muy valiosa porque permite determinar dónde se pueden producir situaciones de peligro. Además de en cauces, la aplicación nos permite consultar los caudales y niveles en algunas acequias, canales e impulsiones.

El funcionamiento de la aplicación aquí es similar a la sección de embalses. Es decir, al clicar nos lleva a un esquema en el que aparecen los puntos de control que hay repartidos por la cuenca. Este tipo de esquemas son especialmente valiosos para los técnicos que trabajan en la CHS, pero si se quiere se pueden ver los niveles o caudales sobre un mapa.

Ya sobre el mapa, arriba a la izquierda nos vuelve a aparecer la cuenca en miniatura. Pinchando sobre ella podemos ir a la parte específica que nos interese. Por ejemplo, si pinchamos en ‘IV Zona Media’ nos amplia esta zona. Una vez dentro, podemos consultar niveles o caudales en cauces, acequias, canales e impulsiones.

Vamos ahora a poner un ejemplo concreto. Pinchamos sobre el punto de ‘Murcia Autovía’ y lo primero que nos aparece es una pequeña tabla con dos valores: el nivel y el caudal instantáneo. Al igual que ocurre con las estadísticas de la sección de embalses, se pueden consultar datos históricos, se puede comprobar la evolución y todos los datos son exportables a hoja Excel.

Pluviometría

Sin duda, una de las secciones que más interesa a periodistas y público en general es la de los pluviómetros. La CHS cuenta con una de las redes de medidores más extensas y completas del sureste español, lo que le permite saber al momento cuánto está lloviendo en cada lugar de la cuenca. Estos datos, como los que hemos comentado anteriormente de embalses y caudales, también están abiertos para que puedan ser consultados por todo el mundo.

Al hacer clic en el recuadro de pluviómetros vamos directamente al mapa de la demarcación, sobre el que están marcados los puntos de medición y el dato de lluvia en cada uno de ellos. Se puede consultar la precipitación instantánea, así como la que ha caído en la última hora, 3 horas, 4 horas, 6 horas, 12 horas, y 24 horas. Además, la cantidad de lluvia irá remarcada en diferentes colores en función de la intensidad, siendo el verde el menos intenso y el rojo el de mayor magnitud.

Al igual que ocurre con los embalses y cauces, se puede pinchar sobre cada uno de los puntos para ver datos detallados. Así, es posible comprobar lo que ha llovido en un pluviómetro concreto por ejemplo desde principios de año; cuál ha sido la precipitación acumulada desde esa fecha; o cuáles son los valores máximo y mínimo. Como pasa con todos los datos consultables de los que estamos hablando en este artículo, se pueden exportar a Excel.

Temperaturas

Los 162 puntos de control que la CHS tiene instalados por toda la cuenca llevan incorporados termómetros, con lo que también ofrecen datos de temperaturas que pueden ser consultados por todo el mundo. De nuevo, clicando sobre ellos podemos consultar datos históricos que se pueden exportar a Excel.

Informes de precipitaciones

Otra de las opciones que ofrece el nuevo iVisor SAIH Segura es la de acceder y descargar los informes que se elaboran diariamente con las precipitaciones. Estos documentos son relevantes en la medida que permiten consultar información histórica de las lluvias en la cuenca del Segura y compararla con la situación actual. También se puede comprobar, por poner un ejemplo, lo que ha llovido durante el presente año hidrológico o cuál es la distribución de las lluvias por las diferentes áreas de la demarcación hidrográfica. Para cada día del año el informe muestra información y mapas de isoyetas de la lluvia diaria acumulada, la mensual acumulada y la acumulada en el año hidrológico en curso.

Datos meteorológicos

Además de toda la información que podemos obtener a través de los 162 puntos de control de la CHS, el iVisor nos ofrece la posibilidad de consultar información complementaria. Se trata de la que nos ofrece Aemet y Eumetsat a través de sus satélites y predicciones. De este modo, podemos consultar imágenes satelitales y radares de lluvia, así como predicciones meteorológicas para los próximos días. También hay un enlace a la sección de alertas de Aemet, lo que permite al usuario acceder a información valiosa en el caso de situaciones de peligro por fenómenos meteorológicos adversos.

Agradecimientos

Para finalizar, hay que recalcar que el hecho de que hoy podamos acceder a esta aplicación se debe a la labor de los funcionarios que han trabajado en el SAIH de la Confederación Hidrográfica del Segura. Especialmente debo mencionar a José Antonio Vera Gomis, que fue su precursor, y a Fernando Toledano Sánchez, que estuvo gran parte de su vida profesional al frente del Servicio de Gestión del SAIH de la Confederación Hidrográfica del Segura. Por último, me gustaría agradecer al equipo humano de la empresa SICE (última adjudicataria del mantenimiento y explotación del sistema) su buena disposición y buen hacer a lo largo de los últimos años.

¿Qué es el Dominio Público Hidráulico?

Pablo Albaladejo

Responsable de Prensa de la Confederación Hidrográfica del Segura

Este artículo ha sido realizado gracias a las aportaciones, guía y correcciones de Sonia Hernández, jefa de Servicio de Concesiones y Autorizaciones, y Sebastián Delgado, comisario adjunto de la Comisaría de Aguas de la Confederación Hidrográfica del Segura.

Sanciones por daños al Dominio Público, ocupaciones permitidas del cauce, construcciones prohibidas en zona de policía… Son conceptos que se manejan cada día en las confederaciones hidrográficas pero que seguramente resultan confusos para los ciudadanos en general y, más grave, para empresas, administraciones y particulares que pueden verse afectados. En este artículo trataremos de explicar de forma sencilla qué es el Dominio Público Hidráulico (DPH) y sus zonas de protección, para qué sirven y qué se puede o no hacer en sus límites.

El Dominio Público Hidráulico incluye:

  • Las aguas continentales, tanto superficiales como subterráneas, es decir, las de ríos, ramblas o cauces intermitentes, lagos, embalses y acuíferos, etc. También las aguas procedentes de desalación.
  • Los cauces de corrientes naturales continuas o discontinuas, lo que significa el terreno sobre el que circula, tanto ríos como ramblas.
  • Los lechos de embalses y lagos.

Así, el DPH comprende tanto el agua como la superficie por la que discurre o la contiene. Como se puede observar, quedan excluidas las aguas marinas y también las aguas privadas (aquellas contempladas en las disposiciones transitorias de la Ley de Aguas).

La existencia del Dominio Público Hidráulico responde a la necesidad de garantizar una protección para los recursos hídricos y su ecosistema. La defensa de este bien común y su aprovechamiento está regulada por la Ley de Aguas.

Como regla general, se requiere permiso para la utilización del Dominio Público Hidráulico para:

  • Obras
  • Extraer áridos
  • Plantar o cortar vegetación
  • Establecer puentes, pasarelas, embarcaderos, etc.
  • Navegación

Además, las prohibiciones y los permisos son diferentes dependiendo a qué zona del cauce o los márgenes afectan, lo que puede llevar a sembrar dudas entre los usuarios. Con el fin de solventarlas ofrecemos aquí un sencillo gráfico donde se explican las distintas partes que forman el DPH y sus zonas de protección, para después explicar los usos permitidos en cada una de ellas.

Zona de servidumbre

La zona de servidumbre es una franja de cinco metros a partir del límite del Dominio Público Hidráulico tiene los usos muy limitados, ya que su objetivo es la protección del ecosistema y el DPH, servir de zona de paseo y circulación de vehículos oficiales y de emergencias y de amarre ocasional de embarcaciones.

Por eso, sólo se permite libremente el plantado de especies no arbóreas y siempre que no deterioren el ecosistema ni entorpezcan los usos antes señalados.

Necesita autorización la plantación o tala de árboles.

Las obras, vallados o cualquier clase de construcción están prohibidas.

Zona de policía

La zona de policía comprende cien metros desde el DPH.

Necesita autorización:

  • Talado de árboles
  • Alteraciones sustanciales del terreno
  • Extracción de áridos
  • Construcciones, ya sean fijas o provisionales
  • Acampadas colectivas

Cualquier otro uso o actividad que suponga un obstáculo para la corriente o un daño al DPH.

Aprovechamiento de las aguas superficiales

Está permitido sin autorización:

Cualquier otro uso requiere permiso.

Aprovechamiento de aguas subterráneas

Se necesita permiso para:

  • Extracción de agua de pozos y manantiales
  • Perforación y limpieza de pozos.

Prohibiciones generales

En zona de Dominio Público Hidráulico queda prohibido con carácter general:

  • Actividades que dañen el DPH.
  • Acumulación de residuos que puedan contaminar el agua o su entorno.
  • Efectuar acciones sobre el medio físico o biológico ligado a la masa de agua.

Como se indica, organismos o particulares deben solicitar permisos para diversas acciones en zona de Dominio Público Hidráulico. Éste es el caso de las competiciones deportivas que se celebran en el río Segura. Por ejemplo, el año pasado y éste el cauce acoge la Regata Ciudad de Murcia. En este caso necesita un permiso de navegación, otro para la colocación de plataformas de acceso al agua y finalmente uno para la ocupación de la zona de servidumbre con instalaciones desmontables para los deportistas, organizadores y público.

En general, los aprovechamientos de aguas superficiales se pueden resumir en tres grandes bloques:

1. Usos comunes: beber, bañarse, usos domésticos y abrevar al ganado para el que no se necesita autorización siempre que no alteren su calidad y el uso se haga en el mismo cauce. Como estos usos ni afectan a la calidad del agua, ni al posible uso que pudiera hacer de las aguas otros interesados, puesto que no se derivan de sus cauces, no requieren declaración responsable, autorización ni concesión administrativa.

Actividad de ocio en el río Segura, que implica la solicitud de autorización para navegación y ocupación de la zona de servidumbre

2. – Usos comunes especiales: navegación, flotación, establecimiento de embarcaderos y amarres. Requiere que el interesado presente una declaración responsable a la confederación. Esa declaración responsable indica la forma en que se desarrollará la actividad y el plazo para ello. Es un documento de ‘buenas intenciones’, donde por ejemplo, el que pretende realizar una actividad de navegación declara que las barcas cumplen la normativa de estabilidad, disponen de los elementos de seguridad necesarios y tienen un buen estado de conservación.

  • Otros usos comunes especiales cuya existencia puede dificultar el aprovechamiento del recurso por terceros: por ejemplo, la extracción de áridos (porque en la zona de extracción se impide la instalación de embarcaderos o el paso de barcas) o el establecimiento de zonas de baño (evitan que otros puedan usar el DPH como embarcaciones peligrosas para los bañistas). En definitiva, son usos que restringen el disfrute de otros. Estos usos comunes especiales afectan a terceros y requieren por regla general autorización administrativa.

3. Usos privativos de aguas: Fundamentalmente el uso agrícola. Estos usos pueden requerir concesión administrativa que otorga la Administración (lo más usual) o bien se ejercen por disposición legal. Es precisamente aquí donde se concentra la mayor carga de trabajo de los departamentos que gestionan el DPH en las confederaciones: otorgamiento de concesiones, modificaciones, revisiones, seguimiento y control.

20150723 FOTO Espuma río Segura Murcia (6)
Inicio de un expediente sancionador por parte de un agente medioambiental de la CHS

Expedientes por daños al DPH

Las confederaciones hidrográficas pueden iniciar expedientes contra todos aquellos particulares, empresas o instituciones que incumplan las prohibiciones o actúen sin autorización. Además, también podrán sancionar a quien desobedezca las órdenes del organismo de cuenca o sus representantes.

El DPH es el protagonista de frecuentes conflictos entre usuarios o de éstos con las confederaciones. La Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) tramitó el pasado año 666 expedientes sancionadores. De ellos, 337 corresponden a irregularidades en el uso privativo de aguas: uso sin concesión, superación del volumen máximo concedido o riego fuera de la zona delimitada.

Zonas de cultivo de regadío en la Vega Baja del Segura

El segundo motivo por cantidad para la apertura de expedientes administrativos es la ocupación ilegal del cauce o las zonas de uso limitado, con 96 expedientes. Un ejemplo bastante mediático de esta clase de sanciones es el caso de la urbanización Camposol en la localidad de Mazarrón (Murcia). La construcción de un gran complejo de viviendas vacacionales se extendió por el cauce de la rambla de los Aznares, no sólo obstaculizando el paso del agua en caso de lluvias sino aterrándola y llegando a eliminar su perfil. Una vez finalizada, una tormenta provocó inundaciones en la zona, pues la rambla había perdido su capacidad de evacuación de aguas. Actualmente hay en marcha un expediente con un pliego de cargos a la promotora por los daños causados al dominio público hidráulico y por la invasión de la rambla. El Consistorio ha sido incluido en el proceso de forma subsidiaria, por expedir licencias de obra sin solicitar los informes técnicos preceptivos a la CHS.

En otras ocasiones, la ausencia de DPH en la zona es lo que provoca los problemas. Recientemente en la ciudad de Cartagena, gobierno local y regional han mantenido una discusión por la construcción de un colegio. El solar que ofrecía el Consistorio a la Consejería de Educación para la nueva edificación se encontraba en una zona inundable, con el agravante de que era de flujo preferente. Es decir, no sólo estaba catalogado en el Plan de Riesgo de Inundaciones de la cuenca del Segura, sino que en caso de avenida, el agua evacuaría principalmente por ese lugar. En este asunto se generó cierta controversia con el papel que debía jugar la CHS, pues aunque el organismo de cuenca podía informar acerca del riesgo de inundación del solar (como así hizo a petición del Gobierno regional), su informe no era vinculante. Y esto es así porque el solar no se encontraba en Dominio Público Hidráulico ni en sus zonas de protección asociadas, por lo que la decisión final sobre la construcción no correspondía a la Confederación.

Legislación sobre el tema:

Twitter y la inundación en el Segura

Pablo Nazim López / Pablo Albaladejo

Periodistas de la Confederación Hidrográfica del Segura

orihuelainundadaok

Comunicación de crisis en administraciones públicas

¿Cómo debe gestionar la información un organismo público durante una situación de crisis? Las redes sociales abren un abanico de posibilidades en materia de comunicación y las administraciones deben estar presentes si quieren conectar con la sociedad. En diciembre, la cuenca del Segura vivió uno de los episodios de lluvias más virulentos que se recuerdan y Twitter abrió nuevas posibilidades a la Confederación Hidrográfica del Segura para informar y estar informada. Los mensajes de la cuenta @chsriosegura multiplicaron por diez su repercusión durante los cinco días transcurridos entre el 16 y 20 de diciembre.

Informar no es solo dar noticias, consiste también en hacer de cortafuegos ante rumores injustificados. En este sentido, los acontecimientos vividos hace unos días nos enseñaron cómo afrontar una emergencia en tiempo real. Queremos con este artículo hacer ver cómo hay una nueva forma de comunicar: Vamos a contar de manera cronológica cómo se sucedieron estos intensos días, esperando que pueda ser de utilidad para otros comunicadores.

La crisis, desde dentro

Las horas que transcurrieron entre el 16 y el 20 de diciembre de 2016 pasarán a la historia como uno de los episodios de lluvias torrenciales más intensos y persistentes que ha sufrido la cuenca del Segura. En 72 horas cayeron más de 1.600 hectómetros cúbicos de agua lo que provocó crecidas del río Segura, desbordamientos de ramblas y canales, e inundaciones en la ribera del Mar Menor. Fueron momentos críticos para todos los ciudadanos que vivieron el fenómeno y para las instituciones públicas afectadas, desde servicios de emergencias a ayuntamientos pasando por nuestro organismo de cuenca. Para el Gabinete de Prensa de la Confederación Hidrográfica del Segura fue además la primera crisis de importancia en la que se utilizaron las redes sociales como principal medio de información, una experiencia única de interacción directa entre una administración pública y los usuarios. En este artículo explicamos cómo se vivió desde dentro este acontecimiento y el papel que las tecnologías de información están desempeñando en el campo de la comunicación institucional.

La CHS escogió desde un primer momento Twitter como herramienta de comunicación por su capacidad de informar e interactuar en tiempo real. Basta dar algunas cifras para hacerse una idea de la importancia que tuvo para el organismo de cuenca. Del 16 al 20 de diciembre, en la CHS tuvimos una actividad nunca experimentada hasta ahora en esta red social. En total, en el Gabinete de Prensa de la CHS realizamos 67 mensajes (tweets o tuits castellanizando el término), contestaciones y retuits. De ellos, 20 eran tuits propios, 31 respuestas a ciudadanos, organizaciones y periodistas o medios de comunicación, y 16 retuits.

Si analizamos nuestros 51 tuits y respuestas propias observamos que tuvieron 299.200 impresiones. ¿Qué son las impresiones? Básicamente, las veces que se lee un tuit. Para hacerse una idea de la magnitud de este dato basta compararlo con la actividad del mes de noviembre, en el que el conjunto de los tuits de la CHS tuvo 36.300 impresiones. Es decir, en 5 días nuestros mensajes consiguieron casi diez veces más repercusión que durante un mes normal. En total, el perfil @chsriosegura tuvo 387.000 impresiones en el mes de diciembre.

analisis5dias

Pero no quedan aquí los datos dignos de reseñar. 49 de los 67 tuits, retuits y contestaciones que antes hemos mencionado los realizamos el domingo 18 y el lunes 19. Es decir, el 73% de la actividad se concentró en las horas más críticas, en las que la ciudadanía necesitaba y pedía más información.

interaccionescomparativa

Como se aprecia en el gráfico de la derecha, la tasa de interacción fue del 2,6% en esos días (la tasa de interacción mide el porcentaje de usuarios que reacciona de alguna manera a un tuit), subiendo hasta el 3,4% el día 18 y al 3% el 19. Por comparar, la tasa de interacción de un mes normal a los tuits de la CHS está en torno al 1,5%.

No son los únicos datos reveladores. 597 clics en el enlace; 908 retuits; 416 Me gusta y 100 respuestas dan una idea de cómo los ciudadanos y organizaciones acudieron a nuestra cuenta esos días para saber qué pasaba y obtener información de primera mano de una administración. Estos son, a grosso modo, los datos más significativos.

Todo este movimiento en Twitter lo hicimos con una cuenta relativamente pequeña que fue recompensada con un aumento significativo en el número de seguidores. El 16 de diciembre, el perfil @chsriosegura tenía 2.966 seguidores. La mañana del 20, una vez había pasado el peligro, contaba con 3.572. Más de 600 nuevos usuarios comenzaron a seguir a la Confederación Hidrográfica del Segura esos días. Es decir, se produjo un aumento del 20%.

Vamos ahora a explicar cómo se sucedieron los acontecimientos de manera cronológica.

Miércoles 14 y jueves 15 de diciembre. Antes de la tormenta

avisoaemet14dic

A partir del día 14 de diciembre, más de 48 horas antes de que comenzara el acontecimiento atmosférico, la Agencia Estatal de Meteorología (Aemet) y sus departamentos regionales comenzaron a alertar de la severidad de la tormenta que se acercaba. Como siempre que se hacen previsiones la certeza absoluta no existe, pero todo hacía indicar que el episodio de lluvias iba a ser muy intenso y persistente. No fueron los únicos en alertar de la situación. El papel de Twitter y de otras redes sociales fue fundamental en esta tarea. Organizaciones de aficionados como Ametse y perfiles como Meteorihuela hicieron un seguimiento exhaustivo de la situación durante las horas previas. Desde aquí nuestro agradecimiento a estas personas y organizaciones que de forma altruista informaron verazmente.avisoaemetmurcia14dic

El día 14 Aemet Murcia emitía un comunicado en el que alertaba de la situación que estaba por venir.

Al día siguiente, a las 13 horas, la Agencia Estatal de Meteorología emitió un Aviso Especial por Fenómenos Atmosféricos Adversos que afectaba al ámbito geográfico de la Comunidad Valenciana, la Región de Murcia, las islas Baleares y la costa mediterránea. Es decir, la cuenca del Segura se encontraba en el centro de la tormenta. Pero no solo fueron estos organismos oficiales los que se hicieron eco en Twitter de la situación que se avecinaba, dejamos a continuación una serie de tuits en los que se aprecia la actividad que hubo en redes sociales durante los días 14 y 15, antes de que nada sucediera.

fotosagrupadas

Ante la importancia y la perseverancia de los anuncios, en la Confederación Hidrográfica del Segura decidimos desde un primer momento participar activamente a través de las redes sociales. Así, tal y como se aprecia en la imagen de arriba, ya el día 15 de diciembre retuiteamos cinco mensajes de diferentes perfiles en los que se alertaba de la situación que se avecinaba.

Viernes 16. Empiezan las lluvias en la cuenca del Segura

compendio2

A las 9 de la mañana del viernes 16 la Aemet comunicó a través de un tuit (retuiteado por la CHS) que la situación durante el fin de semana podría complicarse. Por la mañana de ese día las precipitaciones eran aún débiles en la cuenca del Segura y no se habían producido problemas.

En un episodio de lluvias como el que se preveía hay que llevar una especial precaución con los cauces de las ramblas, que se convierten muchas veces en torrentes de agua mortales. Por eso, prevenir es esencial y es muy importante que la población sepa cómo actuar.

A las 13:15 horas, dando por hecho que el episodio iba a ser muy virulento, publicamos un tuit en el que se advertía de la peligrosidad del fenómeno que estaba por llegar y en el que dábamos una serie de consejos sobre cómo actuar en situaciones de lluvias torrenciales e inundaciones. En este mensaje etiquetamos a organismos públicos, cuentas de emergencia y líderes de opinión en Twitter que son muy seguidos. El objetivo estaba claro, había que llegar al mayor número de gente posible.

La repercusión que tuvo este tuit fue importante y cumplió la misión de informar y alertar a la población. En total, tuvo 30.911 impresiones; 1.519 interacciones; 129 retuit; 51 Me gusta; 2 respuestas; y 910 interacciones con el contenido multimedia.

tveUn hecho que demuestra la trascendencia de este mensaje y que nos llamó la atención fue que, al día siguiente, el Telediario de La 1 de Televisión Española utilizó las ocho recomendaciones que dimos y las mostró durante la información meteorológica. Es decir, unos consejos de un simple tuit llegaron a millones de telespectadores.

A pesar de que ese viernes las lluvias todavía no estaban siendo abundantes en la cuenca, por la tarde publicamos otro tuit. Fue pasadas las seis de la tarde y en él hacíamos un balance de las primeras lluvias que habían caído. En ese momento eran todavía de poca importancia.

Sábado 17. Segundo día de lluvias

A partir del sábado las lluvias se generalizaron y ganaron en intensidad, sobre todo en la zona sur de la cuenca. La aridez del terreno provocada por la sequía hizo que durante las primeras horas el agua fuera bien recibida. La tierra la estaba absorbiendo bien y no se estaban produciendo daños de consideración excepto en alguna zona urbanizada como Espinardo (Murcia).

Ese sábado, lanzamos un primer tuit algo antes de la una del mediodía. Las lluvias se concentraban en los ríos Pliego y Mula, Murcia, el Campo de Cartagena y el Valle del Guadalentín. Fue retuiteado 27 veces y tuvo 5.566 impresiones.

Por la tarde, pasadas las 5, la situación seguía estando dentro de la normalidad y a pesar de las lluvias constantes aún no había problemas considerables. Volvimos a enviar otro tuit en el que se podía apreciar que las precipitaciones habían amainado en la Región de Murcia aunque en Almería empezaba a haber pluviómetros que informaban de lluvias importantes (en María 59 litros por metro cuadrado). El mensaje fue retuiteado 10 veces y tuvo 4.538 impresiones.

compendio

Dos horas más tarde, sobre las 19:15 horas, decidimos publicar un último tuit dado que la situación en algunos puntos de Almería podía acarrear peligro. De hecho, en la rambla de Canalejas el acumulado de los pluviómetros señalaba 64,8 l/m2, una cantidad de agua importante y más si cae en poco tiempo. Ese tercer mensaje del día tuvo una mayor repercusión: 28 retuits y 9.523 impresiones.

compendio2Además de esos tres tuits propios, durante ese día retuiteamos tres mensajes. El primero era del equipo de voluntarios digitales de emergencias de la Región de Murcia @VOSTmurcia y en él se aconsejaba seguir los canales en redes sociales de organismos oficiales para obtener una información fiable. En este punto, es interesante hacer un inciso para destacar la importancia que tuvieron durante este episodio las cuentas de voluntarios, tanto de Protección Civil como de meteorología, que ofrecieron información veraz y ayudaron a evitar bulos y a calmar a la gente.

El segundo y el tercero mostraban cómo el temporal también estaba dejando en esos momentos bonitas estampas en lugares de la cuenca tan dispares como Pontones (Jaén) o los Chorros del río Mundo (Albacete). Es decir, a la vez que emitíamos información estábamos recibiendo material multimedia en tiempo real gracias a diferentes usuarios y lo compartíamos con toda la comunidad.

Con el paso de las horas la persistencia de las lluvias hacía que la situación se fuera tornando cada vez más peligrosa. A pesar de que las precipitaciones no estaban siendo especialmente torrenciales, sí que eran lo suficientemente intensas y constantes como para hacer pensar que los problemas llegarían si seguía lloviendo así. Y los partes meteorológicos no eran halagüeños.

Domingo 18. Comienzan los problemas

Las lluvias fueron persistentes y copiosas en la parte sur de la cuenca del Segura durante toda la madrugada del 17 al 18. Ese domingo 18, algo antes de las 9:30 horas, informamos a través de un primer tuit de la situación. La repercusión de este mensaje fue de 24 retuits y 6.388 impresiones.

compendioLa cantidad de agua acumulada en algunos pluviómetros comenzaba a ser muy importante y técnicos de la Confederación Hidrográfica del Segura que seguían al minuto la situación eran conscientes de que podía haber problemas. El caudal de algunos cauces aumentaba peligrosamente. Los dos periodistas de la CHS estábamos en permanente contacto con estos trabajadores.

Así, pocos minutos después de lanzar el primer tuit, a las 10:06 horas, decidimos publicar un segundo mensaje en el que se alertaba de la situación de dos cauces y se volvía a adjuntar la imagen con los consejos ante lluvias intensas e inundaciones. La población debía estar informada y concienciada sobre cómo actuar.

El alcance de este mensaje fue muy elevado. En concreto, se retuiteó 112 veces y fue visto 36.283 veces. Se convirtió sin duda en uno de los tuits con más repercusión durante el episodio, lo que da buena cuenta de que esa mañana ya eran muchas las personas y organismos que estaban pendientes de Twitter para informarse minuto a minuto de la evolución del fenómeno atmosférico. Algunos datos de ese tuit hablan por sí solos: 1.394 interacciones totales; 804 interacciones con el contenido multimedia; 155 clics en el perfil de la @chsriosegura; y 40 Me gusta.

Esa mañana los acontecimientos empezaron a sucederse de manera vertiginosa y estaba claro que Twitter iba a tener una importancia capital en la tarea informativa del organismo de cuenca. Alrededor de las 11:30 publicamos un nuevo mensaje actualizando la información, en el que se alertaba de que los caudales estaban subiendo en la rambla del Albujón y en el río Segura en la Vega Baja. Fue retuiteadcomitepermanenteo 11 veces y tuvo 5.266 impresiones.
Un cuarto de hora más tarde, a las 11:46, informabámos a los ciudadanos de que el Comité Permanente de la CHS estaba constituido para hacer un seguimiento continuo de la evolución de los acontecimientos. Este comité está formado por los altos cargos del organismo de cuenca y gracias a él se movilizan todos los medios necesarios para poder informar a Protección Civil de situaciones de eventual peligro. El mensaje fue retuiteado 21 veces y leído en 7.830 ocasiones.

Al mediodía, a las 14:24 horas, emitimos el último tuit de la mañana en el que se decía que el caudal en el río Segura continuaba aumentando aunque actualizacion2la derivación de la rambla de Las Moreras en El Paretón estaba ayudando a controlar la situación. Twitter seguía siendo un hervidero y este mensaje tuvo una alta repercusión. De hecho, fue retuiteado 75 veces y tuvo 27.155 impresiones.

En ese momento la situación general en la
demarcación era complicada, sobre todo en la zona sur. Almería, el Valle del Guadalentín, Águilas, Mazarrón, Cartagena y la Vega Baja seguían recibiendo fuertes precipitaciones y el problema es que estaba lloviendo sobre mojado. La tierra ya no era capaz de absorber más agua en muchos lugares y algunos cauces empezaban a saturarse. Las previsiones en esos momentos apuntaban a que seguiría lloviendo con intensidad durante las siguientes horas por lo que era lógico pensar que la situación podría agravarse en algunos puntos, como así sucedió. Quedaban por delante horas intensas.

actualizacion3Ya por la tarde, a las 16:58, volvimos a publicar un tuit. Una gran tromba de agua había caído sobre el embalse de La Cierva, llegando a acumular más de 100 litros por metro cuadrado en apenas una hora. Gracias a este embalse se pudo almacenar el agua y se evitó que este torrente fuera a parar al río Segura. El mensaje fue retuiteado 27 veces y tuvo 7.785 impresiones. En todos estos tuits fuimos adjuntando la imagen con los consejos ante fuertes lluvias e inundaciones. Como hemos comentado anteriormente se estaban viviendo horas críticas, en las que había peligro en muchos cauces por lo que era importante que la población estuviera advertida.

A las 19:45 decidimos lanzar tres tuits haciendo un balance general de las últimas 48 horas. En ese momento, el caudal del río Segura era lo que más preocupaba, especialmente en la Vega Baja. La rambla de Las Moreras estaba teniendo un papel fundamental durante este episodio, ya que llegó a derivar hacia el Mediterráneo hasta 40 metros cúbicos por segundo, una cantidad considerable de agua que de esta manera no se sumó al intenso torrente de agua que ya bajaba por el río Segura. En Orihuela, donde el río sufre un estrangulamiento que hace que la corriente se frene y por lo tanto aumente el riesgo de desbordamiento, el caudal a esas horas era de 124 m3/s, y seguía subiendo por momentos. Estos tres tuits tuvieron un acumulado de 38 retuits y 21.984 impresiones.

compendio2

Eran casi las ocho de la tarde del domingo y Twitter aún no había dicho su última palabra. Quedaban por delante las horas más intensas, con un mayor movimiento en redes sociales y en la que los usuarios se apoyaron de una manera más clara en el perfil @chsriosegura para mantenerse informados y disipar sus dudas. De la misma manera, el equipo de CHS obtuvo en estos momentos una información muy valiosa que permitió hacer un seguimiento constante de la situación gracias a la participación de los ciudadanos y de otras instituciones públicas.

A pesar de la inmensa cantidad de agua que ya se había acumulado, los cauces principales estaban respondiendo. Es cierto que había problemas en algunas zonas, sobre todo en la Vega Baja y en el Mar Menor, pero ciudades como Murcia estaban a salvo del desbordamiento del río Segura y todos los datos que manejaba la CHS hacían deducir que era muy improbable que este hecho se produjera. Aún así, el nerviosismo en la población era evidente y muchos ciudadanos expresaban su preocupación en Twitter. Era el caldo de cultivo ideal para los bulos. El hashtag #Murciaseinunda comenzó a correr como la pólvora (como se aprecia en la imagen 1.500 tuits se escribieron con esa etiqueta, según datos de TalkWalker). En algunas ocasiones este hashtag servía para referirse a problemas reales en cualquier punto de la cuenca pero en otras daba pábulo a informaciones alarmistas.

hastahgmurciaseinunda

rumorEn la ciudad de Murcia y alrededores, por ejemplo, comenzó a correr el rumor a partir de las 21 horas de que el río Segura se iba a desbordar a su paso por la capital. Ya hemos dicho que esto no entraba dentro de lo probable. Algunos periodistas se pusieron en contacto con el gabinete de prensa de la CHS, que en todo momento desmintió esta información. Tuits como el que mostramos a continuación no ayudaron a mantener la serenidad en una situación como la que se estaba viviendo. Cierto es que Los Molinos del río Segura se estaban inundando, pero se trata de una construcción que se encuentra por debajo del nivel del río. El margen que había seguía siendo importante y la ciudad no corría peligro.

respuestas1Fue a partir de esa hora cuando la gente comenzó a utilizar de manera masiva Twitter para colgar fotos y videos del río y de los sucesos que estaban ocurriendo por toda la cuenca. En Murcia, concretamente, fueron muchos los que empezaron a preguntarnos directamente a través de esta red social para saber si el río se iba a desbordar. Las dudas, principalmente, provenían de vecinos de Murcia y de la Vega Baja. Este fenómeno de interacción constante con los usuarios fue una novedad para nosotros, que no habíamos vivido nunca una situación parecida.

Viendo que la cantidad de preguntas con respecto al posible desbordamiento del río Segura iba en aumento, decidimos publicar un tuit con la finalidad de tranquilizar a la población y cortar los bulos que estaban circulando. Eran las 23:34 horas.

desmentidodesbordamientomurcia

La repercusión de este mensaje fue evidente y cumplió su objetivo. Fue visto 26.821 veces, tuvo 153 retuits y 68 Me gusta. Cabe destacar que fue el mensaje de @chsriosegura más retuiteado de todo el episodio de lluvias. Además, el principal aumento de seguidores en la cuenta de la CHS se produjo también tras este mensaje. De hecho, este tuit provocó que se visitará 516 veces el perfil en Twitter del organismo de cuenca. El goteo de nuevos seguidores durante toda la noche fue incesante.

Además de todos los tuits y respuestas que ya hemos comentado, ese domingo también retuiteamos cinco mensajes de diferentes perfiles. Si bien a primera hora del día informaban de las lluvias, a última hora hablaban del desbordamiento del río en Orihuela y de las previsiones para el día siguiente. Aquí adjuntamos algunos ejemplos:

compendio3

Lunes 19. Los ciudadanos se vuelcan en las redes sociales

La madrugada del día 19 la población seguía demandando información e intentamos ofrecer una asistencia continuada. Lo inaudito de la situación hizo que ciudadanos, periodistas, asociaciones e incluso organismos públicos siguieran buscando respuestas a través de Twitter. El caudal del río Segura aumentaba por momentos, y aunque en la Vega Media no había problemas sí que eran muchos los que estaban asustados. En la Vega Baja, y sobre todo una vez pasado Orihuela, el río ya se había desbordado alrededor de las 23 horas del sábado. Esa noche por tanto fue movida informativamente. Alquerías, Puente Tocinos, Orihuela… eran diferentes las localidades de las que todo el mundo quería información. De madrugada las respuestas las dimos en dos turnos diferentes. Un primero comprendido entre la 1:50 y las 2:00 horas y un segundo entre las 7:00 y las 7:10 horas. A continuación dejamos dos ejemplos:

compendio4

Lentamente el temporal se iba desplazando hacia el norte, y aunque las lluvias por la mañana persistían en buena parte de la cuenca del Segura ahora los principales problemas se concentraban en la zona septentrional de Alicante y la provincia de Valencia, fuera ya de los límites geográficos de la demarcación. Aunque poco a poco, la situación se iba estabilizando y los caudales de los principales cauces dejaron de aumentar e incluso empezaron a descender levemente.

Era necesario, por tanto, tranquilizar a la población y comunicar lo que estaba pasando. Muchos en Murcia y alrededores habían pasado la noche en vela observando intranquilos cómo el río Segura discurría crecido muy cerca de sus casas y tierras.

primertuit19A las 8:51 horas emitimos un primer tuit en el que decíamos que el caudal del río se había estabilizado a su paso por la ciudad de Murcia. En esos momentos llevaba 138 m3/s. Fue el último gran mensaje de este episodio de lluvias y su repercusión también fue considerable. En total, consiguió 126 retuits y 29.331 impresiones. Además, tuvo 1.366 interacciones; 47 Me gusta; y el perfil de la CHS tuvo 161 visitas.

segundotuit19Una vez que los caudales se habían estabilizado se empezaron a hacer los primeros balances de la situación. Los grandes embalses de la cuenca se encuentran en la llamada cabecera (Albacete y norte de la Región de Murcia) por lo que este intenso temporal no sirvió para que se llenaran. De hecho, a esas horas se sabía que solo se habían recogido 26,7 hectómetros cúbicos, y principalmente fueron embalses pequeños en la zona de Lorca. Así es que un par de horas más tarde del primer tuit del día lanzamos un nuevo mensaje en el que explicábamos cómo habían afectado las lluvias a los pantanos. Tuvo una repercusión mediana: 26 retuits y 8.948 impresiones.

A partir de ese momento, la labor principal de comunicación en Twitter consistió en contestar a los usuarios que pedían información y también en desmentir algún bulo, como por ejemplo que se iban a abrir presas para liberar agua. Cabe destacar que ese lunes fue el día que más respuestas dimos a través de esta red social (un total de 16). Dejamos algunos ejemplos:

compendio2

Obviamente, los ciudadanos querían saber qué estaba sucediendo. Una vez que se había superado lo peor de la tormenta era el momento de ir haciendo balance y contestar a todo aquello que se pudiera. Fue una tarea que se hizo coordinadamente con los técnicos del organismo de cuenca, que resolvieron todas las dudas que iban surgiendo. En total, las respuestas del lunes 19 fueron vistas 14.570 veces.

tercertuit19La tarde de ese lunes la situación ya estaba totalmente estabilizada, las lluvias amainaban y el frente se desplazaba al norte. La cuenca del Segura volvía poco a poco a la normalidad. En un último tuit, a las 18:33 horas, explicábamos cómo estaba la situación en ese momento. Al igual que la intensidad del temporal, la actividad en Twitter también fue descendiendo paulatinamente. Ese mensaje tuvo 32 retuits y 5.206 impresiones.

La actividad en Twitter se complementó ese día con cinco retuits. Lo que siempre se busca con este tipo de mensajes de otras cuentas es ofrecer una información valiosa y complementaria. Tanto los organismos públicos como los usuarios particulares ayudaron en esta labor:

compendio3

Martes 20. Vuelve la calma

Tras la tormenta llega la calma. El día 20 ya todo había pasado, paulatinamente las aguas iban volviendo a su cauce. Las obras de defensa contra avenidas habían conseguido evitar males mayores. Los embalses ayudaron a aguantar la embestida, sobre todo Puentes, Valdeinfierno, el de los Rodeos y el de la Cierva. Asimismo, algunas derivaciones como la del Paretón hacia la rambla de Las Moreras aliviaron agua hacia el Mediterráneo y evitaron que el río Segura se sobrecargara aún más.

En Twitter la situación también se calmó. Ese día el perfil de la CHS tuvo ya la actividad de una jornada normal. Se contestaron dudas de algunos usuarios, algunas de las cuales ya ni tan siquiera tenían que ver con el episodio de lluvias. Además, retuiteamos un par de mensajes que consideramos interesantes porque aportaban información de utilidad. Aquí los dejamos:

compendio

Una nueva realidad

La riada de diciembre de 2016 en la cuenca del Segura nos ha enseñado que las administraciones públicas pueden comunicar eficazmente a través de las herramientas que Internet nos ofrece y nos ha ayudado a sacar una serie de conclusiones. Vamos a enumerarlas:

  • En materia de comunicación todo está cambiando a una velocidad de vértigo y no queda otra que adaptarse o quedarse atrás. Los gabinetes de prensa de las instituciones públicas no escapan a esta realidad. La sociedad demanda información al instante y busca participar. Quiere saber qué está pasando en cada momento y también quiere contarlo. Además, y quizás lo que es más importante, tiene las herramientas para hacerlo. Si las administraciones obvian esta realidad se quedarán fuera y simplemente dejarán de tener importancia para los usuarios, que buscarán la información en otras fuentes a costa seguramente de los que son los interlocutores más válidos en este tipo de situaciones de emergencia.
  • En lo referente a Twitter, comprobamos que el mensaje inicial que enviamos antes de que el fenómeno se produjera, advirtiendo de las medidas de precaución a tomar en caso de temporal, tuvo una gran repercusión, pese a que se trataba de consejos básicos que la CHS ha recordado en muchas otras ocasiones. Sin duda en situaciones de crisis los mensajes informativos básicos enviados por fuentes autorizadas tienen un gran efecto altavoz y multiplican su valor gracias a su buena recepción por parte de los usuarios y la redistribución de éstos.
  • Por otro lado, los mensajes tranquilizadores y de aclaración de bulos, como el que se envió el domingo por la noche desmintiendo que el río Segura se fuera a desbordar en la ciudad de Murcia, también fueron muy bien acogidos por la comunidad tuitera. Funcionan como auténticos cortafuegos. Por las mismas razones que en la conclusión anterior, las administraciones públicas no deben minusvalorar el poder de los mensajes que desmienten informaciones erróneas. Por muy absurdos que puedan parecer, los bulos son un reflejo de la preocupación de los ciudadanos y vale la pena contrarrestarlos.
  • Las interacciones en las redes sociales ofrecen una oportunidad doble: las instituciones públicas ya no sólo emiten información, sino que también la reciben de los usuarios. En nuestro caso nos sirvió tanto para conocer qué estaba pasando en aquellos lugares de la cuenca que no podíamos cubrir directamente como para hacer un balance más completo de cómo funcionaron las infraestructuras hídricas y su posible mejora.

Evidentemente, los periodistas de la CHS hicimos durante estas horas críticas la labor habitual de atención a los medios de comunicación. Las redes sociales no lo son todo, y los medios tradicionales demandaron constantemente información, que les fue suministrada. Sin embargo, tanto la repercusión como el tiempo empleado fue eminentemente superior para esta nueva clase de comunicación.

Este artículo, por consiguiente, no tiene más que la pretensión de reflejar cómo una nueva realidad digital se abrió ante nosotros durante unas horas de crisis. La comunicación está evolucionando y los efectos de este cambio son mayores cuando se producen situaciones de emergencia. Somos conscientes de que al igual que hubo aciertos, también se cometieron errores, pero aprendimos que una administración pública puede ser cercana cuando los ciudadanos más la necesitan.

La CHS cumple 90 años

ruedaEl nacimiento de la Confederación Hidrográfica del Segura hace 90 años revolucionó la forma de entender la gestión de los ríos, englobando toda su cuenca. Esta idea, que hoy se une a la gestión integrada de todos los recursos y demanda de los usuarios, es la razón principal de que nuestro modelo de gobernanza hídrica sea ejemplo mundial.

La gestión global de un río puede parecer hoy día el sistema natural para administrar los recursos hídricos, pero el 23 de agosto de 1926, día en que comenzó a funcionar la entonces llamada Confederación Sindical Hidrográfica del Segura, resultó toda una novedad, sólo unos meses después de la demarcación del Ebro.

La gestión conjunta de todos los recursos ha sido especialmente importante en la historia de la cuenca del Segura, dado que se trata la demarcación hidrográfica más seca de toda la Unión Europea y al mismo tiempo una región eminentemente productora y exportadora de frutas y hortalizas. La administración de los recursos disponibles, la búsqueda de fuentes extra en caso de necesidad y el equilibrio con la demanda de los usuarios resultan fundamentales en el sureste español.

sede chs 1960

Fachada de la sede de la CHS en Murcia, 1960

Y es que este método de funcionamiento hace posible desarrollar una estrategia plurianual, que permite gestionar los recursos en un escenario a largo plazo. Así se aprovecha al máximo el agua disponible y se garantiza un funcionamiento racional de los sectores sociales y económicos dependientes.

La cuenca del Segura es a día de hoy referente internacional por estas prácticas, especialmente en aquellas regiones del mundo con similares condiciones meteorológicas. El norte de África, Turquía y Asia central se han interesado ya por nuestra experiencia. Además, la cercanía cultural también ha facilitado contactos con America Latina, donde países como Argentina, Brasil, Perú o Chile quieren aplicar el sistema desarrollado aquí.

Sin embargo, hace casi un siglo sólo se acaba de empezar el trabajo en la cuenca del Segura. El primer objetivo que se marcó el organismo tras el decreto del Gobierno de España que marcaba su nacimiento, el citado 23 de agosto de 1926, fue completar la regulación de la cabecera de los ríos Segura, Mundo y Mula. La Cierva, Fuensanta y más tarde Talave y Cenajo junto a otros embalses de menor capacidad, proporcionaron capacidad de reserva frente a los recurrentes periodos de sequía. La primera asamblea se celebró más de un año más tarde, el 5 de diciembre de 2027, pero se empezó a trabajar mucho antes. Ya entonces un directivo de la primitiva CHS instituyó un lema que describe acertadamente el principal problema de la cuenca: “Ni una gota de agua vaya al mar sin haber rendido a la tierra su virtud fertilizante”.

RIADA 10

Imagen de una inundación, uno de los problemas más graves de la cuenca

Otro hito importante de los primeros momentos de la Confederación fue el proceso de ordenación de los riegos tradicionales. Los primeros estatutos citaban entonces como cauces principales los de los ríos Segura, Taibilla, Benamor, Argos, Quípar, Mula y Guadalentín, y 400.000 hectáreas de terrenos de cultivo. La normativa estatal que regulaba el organismo de cuenca imponía la adscripción de todas las comunidades de regantes y usuarios, pero también permitía por primera vez la participación mediante los órganos de gobierno en las decisiones de la Administración.

Un poco más tarde, en los años 70, la agricultura tradicional sufrió un cambio drástico con el boom de las aguas subterráneas, que revolucionó los cultivos en las grandes zonas de producción del campo de Cartagena y el Valle del Guadalentín. La regulación del uso de los acuíferos es desde entonces una de las principales funciones de la CHS, dada su importancia como fuente de reserva en caso de sequía y el riesgo de que entren en sobreexplotación.

Y a finales de esta década llegaban también las aguas del trasvase Tajo-Segura, la mayor infraestructura hidráulica de España. El acueducto supuso un cambio drástico del sector agrícola en el sureste peninsular, con la puesta en marcha de 150.000 hectáreas de riego modernizado. El desarrollo de estas explotaciones coincidió con la entrada de España en la Unión Europea, un mercado de 400 millones de consumidores que desarrolló una potente industria exportadora.

puente reguerón 1950

Prueba de carga en el Puente del Reguerón, 1950

Regulada la cabecera, el Plan de Defensa contra Avenidas del río Segura supuso el fin de las inundaciones periódicas en la zona. El proyecto consistió en el recrecimiento de presas existentes, la construcción de nuevas presas y la realización de encauzamientos de varios tramos del río Segura.

Por su parte, el comienzo del nuevo siglo implicó un cambio fundamental en los criterios de gestión del dominio público hidráulico, potenciados ahora con la protección del medio ambiente. Durante estos años se completó también la recuperación del Segura, que pasó en poco tiempo de ser un río contaminado a un ejemplo europeo y mundial en la regeneración mediante tratamientos de depuración. Y es precisamente la depuración, junto a la desalación, la nueva fuente de recursos no convencionales que ha modificado drásticamente el escenario de la administración de la cuenca del Segura.

La Confederación Hidrográfica del Segura afronta un futuro lleno de desafíos y exigencias, como las que indica la Unión Europea para el horizonte de planificación hidrológica 2027, y marcado por el déficit hídrico que hoy en día sigue siendo el principal problema de nuestra demarcación hidrográfica. Pero estamos convencidos de que la gestión integrada de los recursos y el principio unitario de cuenca continuará suponiendo, como lo fue al comienzo de nuestra historia, una ventaja crucial para afrontar los años venideros.

La Casa del Agua, un centro emblemático en el que conocer la cuenca del Segura

20160801 Fotos despacho Juan Miguel Martínez (1) - copia

Juan Miguel Martínez, jefe de servicio de apoyo a la Secretaría General de la Confederación Hidrográfica del Segura

¿Qué es la Confederación Hidrográfica del Segura? Hay un lugar en el que queda resuelta la pregunta.

Se trata de la Casa del Agua de Santomera, centro emblemático destinado a la divulgación y comunicación de todas las cuestiones relativas al agua, en cuanto que constituye un recurso esencial del desarrollo de la cuenca del Segura.

La Casa del Agua está formada por un conjunto de edificios e instalaciones, ubicadas en el entorno del embalse de Santomera, que alberga un museo que permite conocer la historia de la cuenca del Segura, los laboratorios en los que se estudia la calidad de las aguas, el archivo con documentos históricos y el pabellón expositivo de la turbina Francis.

20160524 FOTO Visita trabajadores CHS Casa del Agua (112)

La Casa del Agua comienza su carácter divulgativo en 1994, transformando de esta manera lo que antes era la casa de administración del propio embalse.

Ahora, 22 años después, necesitaba un lavado de cara. Tras unos meses de intensas tareas de remodelación, los visitantes y los propios trabajadores disponen de un lugar más moderno y cuidado. Un nuevo y más equipado laboratorio, un archivo totalmente remodelado para que pueda ser visitado por estudiantes e investigadores, y unas instalaciones mucho más accesibles darán la bienvenida a todos a partir de septiembre (se puede solicitar día y hora llamando al teléfono 968 965760).

La CHS gestiona las aguas de un territorio peculiar, enclavado en el sureste peninsular, con escasos recursos hídricos pero con fuertes riadas propias del clima mediterráneo. Embalses y presas evitan catástrofes como las que históricamente han asolado a las poblaciones y ayudan además a almacenar el agua para evitar desabastecimiento en la población y en los campos.

Las instalaciones de la Casa del Agua, con una superficie de 1.500 metros cuadrados, están enclavadas en un recinto vallado de 10.000 metros cuadrados. Dispone de un salón de actos con capacidad para 70 personas, donde se proyectan audiovisuales de divulgación científica y además cuenta con dos espacios idóneos para impartir clases, conferencias o jornadas de estudio. Asimismo, se realizan exposiciones, talleres educativos, visitas guiadas para centros educativos. Cabe destacar que las visitas guiadas se hacen para grupos de hasta 80 personas y que tienen una duración aproximada de dos horas.

Museo con exposición permanente

El objetivo principal de la exposición es ahondar en la cultura del agua en nuestro entorno, una cultura rica, diversa e innovadora, dado que la escasez hídrica es un rasgo definitorio del paisaje del sureste de la península ibérica.

20160524 FOTO Visita trabajadores CHS Casa del Agua (152)

En esta exposición se explica al visitante cómo es el Medio Ambiente que nos rodea y qué soluciones se han dado históricamente a los problemas derivados de la aridez y la torrencialidad. La exposición se encuentra distribuida en diferentes espacios temáticos, en los que pueden verse paneles informativos sobre la cuenca del Segura, información sobre las riadas, el Canal de Murcia, la rotura de la Presa de Puentes, documentos y aparatos antiguos, las presas de la cuenca, maquetas, y experimentos y juegos con el agua.

Se ofrecen al estudio y curiosidad de los visitantes 15 maquetas, ocho de ellas de embalses con agua en movimiento; una gran maqueta con toda la cuenca del Segura en relieve, en la que se observan los regadíos, el Trasvase, los canales de riego, la red de abastecimiento de los Canales del Taibilla, carreteras, ferrocarriles y los límites de las provincias incluidos en esta cuenca. También pueden verse presas construidas en el Plan de Defensa Contra Avenidas, así como cortes de meandros y prototipos de presas que permiten conocer su tipología, forma de construcción y comportamiento.

Proyecciones Audiovisuales

En el salón de actos, con capacidad para 80 personas, se proyectan toda clase de vídeos, presentaciones y documentos en una amplia pantalla. Se pueden presentar varios audiovisuales, entre los que destacan algunos como ‘Yo, el Segura’; ‘El Trasvase Tajo-Segura’; o ‘Presas de la cuenca del Segura’.

Pabellón Expositivo Turbina Francis

20150510 FOTO Visita Casa del Agua Santomera (22)

Una de las grandes novedades que se puede ver tras las obras es la instalación de una turbina Francis.  Esta máquina procede de la central hidroeléctrica situada a pie de presa del embalse del Talave. La función de la turbina es utilizar la energía potencial del agua, almacenada en una elevación más alta y convertirla, primero en energía mecánica y luego en eléctrica.

Hace unos años, esta máquina fue trasladada desde el embalse del Talave como elemento representativo al interior de la nave en el que se encontraba el archivo, pero había un problema, ya que el local donde estaba ubicada la turbina no cumplía con los requisitos para ser visitada por el público. Además, el archivo tenía que ser ampliado, por lo que no quedaba espacio para la turbina. Dadas las dimensiones y el peso de la pieza no era viable colocarla en el interior del edificio de La Casa del Agua, por lo que se consideró finalmente su instalación en el exterior, junto al acceso al edificio. Al tratarse de una maquinaria construida en acero, ha sido necesaria la construcción de un pequeño pabellón (de 130 metros cuadrados) que le proporciona cobijo y protección frente a la intemperie, a la vez que resalta su presencia.

20160524 FOTO Visita trabajadores CHS Casa del Agua (100)

La imagen del pabellón está en concordancia al entorno, pretendiendo un aspecto másico de caja de hormigón en referencia a la imagen y materiales utilizados en la construcción de un embalse.

Archivo

Fue en los años 60 cuando se construyó el edificio destinado a archivo de la Confederación Hidrográfica del Segura. En un principio, fue destinado a alojamiento de los trabajadores de la presa. Con el paso de los años fue objeto de diferentes actuaciones, adecuando su uso al de archivo general de la CHS, aunque manteniendo la configuración original en forma de nave con muy pocos cambios.

El edificio presentaba una serie de problemas, ya que el paso de los años no pasa en balde. De igual forma, había aumentado el volumen del material archivado, que ocupaba zonas de paso y despachos, existiendo a su vez otras zonas sin utilizar. Por otra parte, no había zonas de consulta para visitantes externos al archivo con las adecuadas condiciones de habitabilidad.

El archivo de la CHS contiene, entre otras, las series documentales que muestran la evolución de la cuenca del Segura en sus dos aspectos más importantes: la defensa contra las avenidas e inundaciones y la ordenación de regadíos. Entre estos documentos, destacan algunos como el ‘Proyecto de obras de Defensa contra las inundaciones en el Valle del Segura’, de Ramón García y Luis Gaztelu; el ‘Plan Nacional de Obras Hidráulicas de 1933’; o los proyectos para la regulación del río Segura, mediante la explotación de los pantanos de la Fuensanta, Cenajo, Talave y Camarillas y contraembalse de Cañaverosa.

Ahora, con la remodelación del edificio que alberga el archivo, todos los investigadores que lo deseen podrán acceder a la información de manera mucho más eficaz y cómoda.

Laboratorio

20160524 FOTO Visita trabajadores CHS Casa del Agua (126)

La CHS dispone de su propio laboratorio, en el que analiza la calidad de las aguas continentales (superficiales y subterráneas), y en el que también hace un control exhaustivo de los vertidos de aguas residuales que se producen en la cuenca. Además, realiza tareas de investigación en caso de episodios de mortandad de peces, episodios de contaminación localizada y cualquier otra función que sea necesaria para el seguimiento y evaluación de la calidad de las aguas de la cuenca.

El objetivo final es el de controlar y proteger los recursos hídricos y sus ecosistemas asociados.

Dentro de las actuaciones que se han realizado, destaca el traslado del laboratorio a un nuevo edificio. En realidad, lo que se ha hecho ha sido remodelar el ala sur de la primera planta de la Casa del Agua. Gracias a este cambio de ubicación, se ha ganado espacio y se han modernizado los equipamientos. Los grupos de visitantes que así lo deseen podrán visitar las instalaciones para ver cómo se trabaja en el control de las aguas de la cuenca del Segura.

 

¿Cómo mejorar la respuesta ante inundaciones y sequías? Información para salvar vidas

IMG_1576 - copia

Sonia María Hernández. Jefa de Servicio de Concesiones y Autorizaciones de la CHS

El proyecto Educen, que estudia cómo mejorar la respuesta ante desastres naturales, forma parte de una clase de iniciativas en las que la Confederación Hidrográfica del Segura participa gracias a la financiación de la Unión Europea.  Estas políticas cuentan con un componente social, ambiental y divulgativo novedoso con respecto a las acciones que hasta ahora llevaba a cabo el organismo de cuenca.

En efecto, antes cuando se hablaba de proyectos europeos llevados a cabo por una confederación hidrográfica, normalmente se asociaba a las grandes obras con fondos Feder de restauración ambiental, de construcción de infraestructuras de suministro o regulación de agua. Sin embargo, hoy la Confederación Hidrográfica del Segura ha dado un paso más que la acerca a las demandas reales de la sociedad actual.

Son ya muy conocidos los proyectos LIFE+ Riverlink y Ripisilva de mejora de la conectividad entre ecosistemas naturales mediante la construcción de escalas de peces, entre otras medidas, y de control de la expansión de las especies exóticas invasoras en la cuenca del río Segura para favorecer la colonización del bosque de ribera autóctono, respectivamente.

1

Miembros del equipo de Comisaria de Aguas vinculados al proyecto EDUCEN y del National Research Council of Italy-Water Research Institute

Pero a  este listado hay que añadir un proyecto que, con un presupuesto mucho más modesto y una duración también más reducida, lleva a cabo acciones si cabe, más alejadas aún de las funciones que tradicionalmente se le atribuye a una confederación. Es el proyecto Educen (www.educenproject.eu), financiado por Horizonte 2020, con una duración de 2 años y que empezó en mayo de 2015. Su objetivo es el de estudiar el componente histórico y cultural de la sociedad en general, y de  los colectivos más vulnerables a los desastres naturales (inundaciones, sequías y terremotos) para identificar sinergias, propuestas de mejora y debilidades que afrontar.

En el proyecto Educen participan 10 socios de 7 países diferentes distribuyéndose en grupos de trabajo (GT) y casos de estudio (CS). Los primeros, son seis GT formados por expertos académicos, científicos e investigadores de diferentes organismos (como la Facultad de Ciencias Militares en Wageningen, Holanda; la Universidad Politécnica de Milán, Italia; o el Instituto de Medio Ambiente de Estocolmo, Suecia). Los segundos son siete ciudades que se consideran “piloto”, porque han sufrido un evento extremo recientemente o porque presentan una alta vulnerabilidad a los desastres naturales. Las ciudades elegidas en el proyecto han sido: Milán, Umbria, L’Aquila, Estambul, Dordrecht, Volos y Lorca. La comunicación entre ambos niveles es continua y se realiza en ambos sentidos de forma que, los grupos de expertos proporcionan a los casos de estudio sus conocimientos más académicos y científico-técnicos para que podamos analizar los últimos eventos ocurridos, al mismo tiempo que los casos de estudio suministramos a los grupos de trabajo, información y apoyo para el análisis objetivo y técnico de la situación actual de las ciudades para la propuesta de mejoras en la gestión del riesgo.

Por ejemplo, el GT relativo a la memoria histórica ya se ha interesado por la larga, y a veces triste historia de la presa de Puentes, la que todos conocemos hoy como la Cuarta Presa de Puentes después de que se destruyera por 2 veces durante las riadas de 1648 y 1802.

Sin embargo, merece una especial atención los trabajos que está realizando Comisaría de Aguas con el GT liderado por los italianos del National Research Council of Italy-Water Research Institute. Su objetivo es el de estudiar, en núcleos de población vulnerables a desastres naturales, las redes sociales que existen entre sí y entre las administraciones públicas gestoras del riesgo. Gracias al apoyo y a veces, “espoleo” de este GT, algunos técnicos de Comisaría de Aguas hemos tenido la oportunidad de reunirnos con miembros del Ayuntamiento de Lorca y con parte de la población más afectada por las inundaciones en Lorca.

2

Durante las reuniones con la población local, se utilizaron métodos de trabajo participativos y dinámicos

Aún recuerdo la primera reunión con ciudadanos de las pedanías de La Torrecilla, El Campillo y de la Plataforma de Afectados por las Inundaciones de 2012, en octubre de 2015. Los socios europeos del proyecto EDUCEN entusiasmados con la información técnica y social que iban obteniendo y al lado nosotros, los técnicos de Comisaría de Aguas, con cierto recelo sabiendo que íbamos a recibir todo tipo de quejas a la Administración. Sin embargo, ahí sentada no sólo volví a ser testigo del civismo y buena educación de los lorquinos sino también, de lo ávidos y deseosos que están de que una Administración como la Confederación Hidrográfica del Segura se acerque a ellos, los escuche y entienda su orgullo y amor por una tierra tan históricamente maltratada por las riadas. Poco a poco hemos ido incorporando otros colectivos de Lorca (otras asociaciones de vecinos, la Asociación de Nuevos Lorquinos o la Comunidad de Regantes de Campo Alto) con los que nos gustaría seguir contando para futuras reuniones.

Los encuentros con la población de Lorca tienen como objetivo analizar los flujos de información entre los ciudadanos y con las administraciones gestoras del riesgo. Como resultado final, y una vez aplicada una metodología objetiva a través del programa informático ORA, los italianos pretenden identificar las necesidades de información que tiene la población de Lorca en lo que se refiere a las inundaciones, qué Administración dispone de dicha información y de qué manera podría proporcionarse a los ciudadanos. Además, se buscan metodologías para incorporar la sabiduría de los ciudadanos en la gestión que hacen las Administraciones.

En los resultados preliminares hemos constatado el gran interés que tienen los lorquinos por los datos más técnicos de que dispone la Confederación Hidrográfica del Segura (como los del SAIH http://www.chsegura.es/chs/cuenca/redesdecontrol/SAIH/visorhorariojs.html?accesible=false o la cartografía de zonas inundables https://www.chsegura.es/chs/cuenca/snczisegura/ ). Sin embargo, acceden poco o nada a ellos, tal vez por su complejidad técnica o simplemente, porque no saben donde se encuentran. Son “lagunas” de información que puede acometer la Confederación.

Hemos pasado el primer año del proyecto, nos queda ya poco tiempo para terminar y presentar las conclusiones finales. Sin embargo, estamos como niños con zapatos nuevos, disfrutando de cada momento de intercambio de conocimientos con expertos de toda Europa, de experiencias con otras Administraciones públicas y como no, con experiencias con la población de Lorca. Esperamos que el año que nos queda podamos seguir contando con su apoyo.

Nuestro agradecimiento al Ayuntamiento de Lorca, especialmente al Concejal de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural y como no, al Concejal de Emergencias y a todos los miembros del 112 de Lorca. También al 112 de la Región de Murcia y a su equipo así como, a Protección Civil de Delegación de Gobierno. No podemos olvidarnos de los lorquinos y en particular, de las asociaciones con las que nos hemos reunido hasta ahora, grandes representantes de la amabilidad y hospitalidad de los lorquinos.

¿Por qué se produce el reventón de los Chorros del río Mundo? (1 de 2)

Pablo Albaladejo

Responsable de Prensa de la Confederación Hidrográfica del Segura

PABLOLINKEDIN

Pablo Albaladejo Responsable de Prensa de la CHS

Varias veces al año, acompañados por un rugido atronador, revientan los Chorros del río Mundo. La repentina salida del agua llega a multiplicar entonces por mil (hasta 100.000 l/s) el caudal de este icónico nacimiento, una cascada miles de veces fotografiada, y extiende la fama de este bello nacimiento fluvial más allá de las fronteras del pueblo de Riópar, la provincia de Albacete y la cuenca del Segura. Convertido ya en un atractivo turístico, el reventón es también objeto de investigaciones científicas que buscan desentrañar los misterios de la inmensa cueva donde surge y su extraño funcionamiento. Y precisamente esto, explicar cómo y dónde se produce, es lo que vamos a tratar de hacer en una serie de dos artículos que ahora comenzamos.

 

Circulan muchas teorías acerca del origen del reventón de los Chorros. Si bien está claro que el torrente se dispara tras episodios de lluvias sobre su acuífero de origen (El Calar del río Mundo), surgen algunos interrogantes: ¿Cuánto tiempo tiene que llover? ¿Qué cantidad de agua? ¿Afectan de alguna manera los cambios de temperatura? ¿Por qué surgen por la cueva más recursos de los que han llovido anteriormente?

Preguntamos al profesor Tomás Rodríguez Estrella, doctor en Ciencias Geológicas por la Universidad de Granada y un gran estudioso del sistema de los Chorros del río Mundo. Sus investigaciones han sido publicadas en varios trabajos y han contado con el inestimable trabajo de campo de Federico Ballesta, habitante de Riópar. Según Rodríguez Estrella, se tienen que dar varias circunstancias para que se produzca el reventón:

Lluvia

En primer lugar, como hemos dicho, tiene que llover antes. “En realidad, no es necesario que la pluviometría mensual sea alta, sino que se produzcan lluvias relativamente importantes -superiores a 100 milímetros (mm)- aproximadamente de 10 a 15 días antes”, explica el investigador. Además, “al menos los 6 días anteriores deben caer volúmenes superiores a los 40-50 mm diarios”. Si las precipitaciones son inferiores, en vez de reventón se produce una crecida.

Otra observación que hace Rodríguez Estrella es que, tras el aumento progresivo de precipitaciones las semanas anteriores, existe un día o dos en que éstas bajan considerablemente, antes de volver a subir, con fuertes lluvias los dos últimos días.

Temperatura y presión

La temperatura y la presión del aire también tienen un papel importante. Al igual que la lluvia, experimentan cambios bruscos justo días antes del surgimiento de las aguas. “En relación con los reventones hay que decir que, puesto que se producen en invierno, lógicamente la temperatura del exterior es relativamente baja (de 8 a 10 grados centígrados de media)”, señala Rodríguez Estrella. Además, se ha comprobado que una semana antes del fenómeno aumentan las precipitaciones pero también lo hacen las temperaturas, mientras que “conforme nos vamos aproximando al reventón, baja la temperatura y lógicamente también la presión”.

20160213 FOTO Reventón chorros río Mundo (3)

Imagen del reventón de Los Chorros captada el pasado 13 de febrero

Por último, se ha observado que más del 90% de los reventones se produce por la noche, cuando bajan la temperatura y la presión.

Así, se cree que esta brusca variación de aumento de la temperatura una semana antes del reventón genera una compresión del agua que, uno o dos días antes, con la disminución de la temperatura, se descomprime, subiendo rápidamente de nivel.

Nieve

Al parecer la nieve interviene poco en el fenómeno del reventón. En cambio, contribuye decisivamente a que por la Cueva de los Chorros salga agua durante todo el año, ya que la nieve se va fundiendo lentamente y ésta está presente en superficie hasta comienzos del verano.

20160213 FOTO Reventón chorros río Mundo (1)

El río Mundo aguas abajo de Los Chorros registra el aumento de caudal provocado por el último reventón (CHS)

Teorías y leyendas

Éstas son las principales conclusiones de los estudios de Rodríguez Estrella. Pero lo cierto es que también existen otras teorías menos fundadas pero totalmente arraigadas en las creencias populares:

La principal es que el reventón se produce (o al menos contribuye a ello) a causa la aparición de fuertes vientos en dirección este. De alguna forma, dicen, estas corrientes se introducen por las cavidades del Calar del río Mundo y presionan el agua acumulada para que surja de repente por la cueva de Riópar. Hay que reconocer la gran expansión de esta teoría, que incluso es citada en blogs especializados y artículos periodísticos. Pero si nos ceñimos a la evidencia científica debemos descartarla, ya que no existe ni una sola prueba que demuestre que los vientos tengan alguna clase de influencia en este fenómeno. Quizás esta errónea hipótesis se debe a que normalmente en esta zona coinciden la aparición de la lluvia y la bajada de temperaturas con los vientos del este.

En cualquier caso, el viento no es la teoría más curiosa que circula acerca del reventón de los Chorros. Las hay más extravagantes, como la creencia de que pueda estar relacionado con las mareas de Cabo de Gata gracias a la conexión de los acuíferos subterráneos.

 

¿Por qué sale más agua de la que entra? Cuevas kársticas y sifón inverso

Hipótesis aparte, lo que sí está comprobado es que durante los reventones el nacimiento del río Mundo expulsa más agua de la que ha recogido su acuífero por lluvias. En concreto, se calcula que la diferencia puede ser superior al hectómetro cúbico, una cantidad nada despreciable. La razón de esta disparidad radica en el efecto que se genera dentro de la cueva de los Chorros, en realidad un kilométrico sistema de galerías y lagunas características de los acuíferos kársticos y donde funcionan sifones normales e inversos que generan una surgencia en ‘trop plein’.

Estas cavidades están formadas por lagunas interiores interconectadas cuyo nivel de agua, en situación normal, no llega hasta el techo (de hecho son navegables). Sin embargo, cuando la repentina llegada de agua hace subir el nivel hasta arriba, el desplazamiento del aire de la caverna hace que el sistema se cebe como el gatillo de una pistola. Los túneles que conectan las distintas galerías hacen entonces la función del cañón del arma y el agua sale disparada a gran velocidad, arrastrando por la succión no sólo la lluvia recién llegada sino también el depósito que descansaba mucho más tiempo en cada laguna. Y por muy violento que parezca el torrente que se puede observar saliendo durante un reventón, en realidad la gran longitud de la cueva ayuda a que éste pierda fuerza y surja al exterior algo frenado.

20160219104031_00001

Exploración de una laguna de la cueva de Los Chorros por el grupo espeleológico Extopocien (imagen del libro de Víctor Ferrer y Extopocien ‘La Cueva de los Chorros. Riópar (Albacete). Volumen 1’)

Este fenómeno ya fue explicado por Pavía (1999). Dicho autor lo describe de la siguiente manera: «Supongamos que venga tanta agua que ésta tenga que irse por el sifón inverso, que toque los techos de éste, que desplace al aire y que el sifón se «cebe» ¡Atención! ¡En este momento se ha disparado el gatillo!…La galería del sifón inverso empieza a «succionar» agua del lago y es capaz de vaciar un gran volumen de ésta estancada, en poco tiempo. El caudal drenado puede ser muchas veces superior al aporte… Este fenómeno suponemos que se produce en el interior del Calar del Mundo a bastantes kilómetros de la boca de la cueva, por lo que en ésta el «Reventón» llega ya muy amortiguado».

 

Otros datos importantes

Caudal mínimo de la cueva de los Chorros (fuera de temporada de reventón): 50 litros por segundo.

Caudal máximo registrado durante un reventón: 100.000 l/s

Cantidad total de agua expulsada: 20 a 25 hectómetros cúbicos

Duración del fenómeno: Generalmente sólo un día a máxima fuerza

Meses más usuales para un reventón: enero, marzo, noviembre y diciembre

Temperatura: Durante los reventones, en invierno, el agua del torrente tiene una temperatura entre dos y tres grados superior a la del caudal normal.

Salinidad: La conductividad del agua del nacimiento del río Mundo es mayor durante un reventón (hasta 260 µS/cm) que en condiciones normales (180 µS/cm). En un principio puede resultar extraño, teniendo en cuenta que los recursos que surgen en el torrente provienen de lluvia reciente, carente de sales. Pero es precisamente el hecho de que el agua surja a mayor velocidad durante un reventón lo que aumenta su conductividad, pues socava y arrastra materiales que el curso normal del caudal de la cueva no desplaza.

 

La segunda parte del artículo, que publicaremos próximamente, se centrará la importancia económica de la Cueva de los Chorros y los reventones para la población de Riópar y en la exploración espeleológica que está realizando el colectivo Extopocien.

 

Fuentes del artículo

– Entrevista a Tomás Rodríguez Estrella

– ‘Estudio geohidroespeleológico del calar del río Mundo’ de Tomás Rodríguez Estrella y Federico Ballesta Sánchez.

– Artículo ‘Los fenómenos de la extrusión kárstica en la provincia de Albacete’ de Tomás Rodríguez Estrella y Federico García Mariana

– Imágenes interiores de las galerías del libro ‘La Cueva de los Chorros. Riópar (Albacete) Volumen 1’, de Víctor Ferrer Rico y Extopocien. Te animamos a adquirir un ejemplar de este interesante libro a través de la página web de sus autores: http://espeleovictor.blogspot.com.es/2015/10/volumen-n-1-nuevo-libro-de-la-cueva-de.html

Portada libro

– Vídeo y resto de imágenes, producción propia.